UNACAR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN

"Por la Grandeza de México"

UNACAR

Jardín Botánico Regional de la UNACAR participó con “Guardianes del Manglar: Vida, Memoria y Equilibrio” en concurso de altares

Con el altar “Guardianes del Manglar” el Jardín Botánico Regional Carmen, la Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR) participó este 30 de octubre en el concurso de altares del Festival de Día de muertos “Vida y Memoria 2025” organizado por el Gobierno Municipal de Carmen en el Parque Ignacio Zaragoza.
El altar rindió homenaje a las especies que habitan y protegen los ecosistemas costeros de la isla del Carmen, muchas de ellas hoy en peligro de extinción como el manatí, ocelote, cocodrilo de pantano, la iguana verde, el perrito de agua, el mapache de isla, las tortugas y las aves migratorias que cada año encuentran refugio en nuestros humedales.
A decir de la artista y docente, Fátima Matilda Fonz Hernández, este espacio simbólico “une vida, memoria y naturaleza, recordándonos que cuidar la vida también es honrar a quienes ya no están”.
Explicó cada uno de los tres niveles y los elementos que conformaron el altar que fue elaborado con el apoyo de Luis Mario Ángel Beltrán Chim, Dulce Guadalupe Salinas Arévalo, Zayuri Alessia Martínez Recinos y Rodrigo Loredo Marín, estudiantes de la Licenciatura en Biología Marina; y de Pedro Enrique Moreno Gamboa, de la Licenciatura en Comunicación y Gestión Cultural; todos voluntarios del Jardín Botánico.
El nivel uno llamado “Cielo – Espíritu”, ubicado en la parte superior, representa el plano espiritual, donde el alma de los guardianes del manglar se eleva y se funde con el cielo y el agua. Se utilizó papel picado en tonos azules, turquesas y lilas que evoca las corrientes del viento y del mar, además de simbolizar la libertad y el renacer. “Desde este nivel, los espíritus vuelan sobre los manglares recordándonos la interconexión entre lo divino y lo natural”, señaló.
El nivel dos “Tierra – Manglar” lo definió como el corazón del altar, mismo que representa la vida terrenal y el equilibrio ecológico del manglar. Lo conformaron raíces, ramas secas y hojas de palmas tejidas que aluden a los mangles, árboles que sostienen la vida de innumerables especies y se incluyeron fotografías y figuras de animales locales que muestran a los verdaderos guardianes del ecosistema, “aquellos que dan sentido al ciclo de la vida. Una cruz hecha de mangle simboliza la unión entre vida y muerte, naturaleza y espíritu”, describió Fonz Hernández.
El nivel tres “Agua - Vida que fluye”, en su inferior representa la fuente de toda vida y símbolo de purificación. Se emplearon telas azules que caen como corrientes y recuerdan los canales del manglar donde el mar y el río se encuentran. “Una jícara con agua, sal, frutas tropicales y flores endémicas reflejan la renovación constante de la naturaleza y la esperanza de que la vida continúe fluyendo”, detalló.
Sobre los elementos tradicionales y simbólicos que se incluyeron en el altar de la UNACAR, indicó que cada vela dentro de una caracola representa la luz en el camino de cada una especie amenazada y cada flor, una esperanza de conservación; el copal purifica el aire como lo hacen los manglares al limpiar la atmósfera; y el pan de muerto con formas de portarretratos con fotos de animales en peligro de extinción, une lo ancestral con lo natural.
La Mtra. Fátima Fonz añadió que los colores azules y verdes del altar con pequeñas luces como cocuyos, “invita a recordar el mar, nuestros manglares y los atardeceres de la laguna, y que en cada ser vivo habita una chispa de eternidad”.
“En el manglar, vida y muerte conviven en equilibrio: el agua da y quita, el sol alimenta y seca; y los seres humanos somos parte del mismo ciclo. Recordar es cuidar. Honrar es proteger”.






















vistas: Leidas: 133
calificación: Calificación: 0.00 ( votos)
load
load